top of page

Las 5 preguntas más comunes sobre certificados eléctricos respondidas

  • Foto del escritor: Blog Reparlux
    Blog Reparlux
  • hace 6 minutos
  • 3 Min. de lectura
Las 5 preguntas más comunes sobre certificados eléctricos respondidas

El certificado eléctrico, conocido también como boletín eléctrico o Certificado de Instalación Eléctrica (CIE), es un documento fundamental para garantizar la seguridad y legalidad de cualquier instalación eléctrica, ya sea en viviendas, negocios o locales comerciales.


Sin embargo, no siempre es fácil entender cuándo es necesario, cómo se obtiene o qué datos debe contener. Como especialistas en instalaciones eléctricas y certificaciones, aquí respondemos a las cinco preguntas más frecuentes sobre el certificado eléctrico, para que tengas toda la información clara y actualizada.


1. ¿Qué es exactamente el certificado eléctrico y para qué sirve?

El certificado eléctrico, o CIE, es un documento oficial emitido por un instalador electricista autorizado que acredita que una instalación eléctrica cumple con la normativa vigente y es segura para su uso. 


Este certificado es imprescindible para dar de alta el suministro eléctrico, realizar modificaciones en la instalación, aumentar la potencia contratada o cambiar la titularidad del contrato de luz.


Además de ser un requisito legal, el CIE garantiza la seguridad de las personas y los bienes, ya que asegura que la instalación ha sido revisada y cumple con todos los estándares técnicos y de calidad exigidos por la normativa.


2. ¿Cuándo es obligatorio tener el certificado eléctrico actualizado?


Debes contar con un certificado eléctrico actualizado en las siguientes situaciones principales:


  • Para dar de alta la luz en una vivienda o local, especialmente en obra nueva o tras un corte prolongado de suministro.

  • Cuando la instalación eléctrica tiene más de 20 años y se va a realizar un cambio de titularidad o un alta nueva.

  • Si necesitas aumentar la potencia contratada y el certificado anterior no refleja la potencia solicitada.

  • Tras realizar modificaciones importantes en la instalación eléctrica (por ejemplo, ampliaciones, reformas o cambio de monofásica a trifásica).

  • Al cambiar la actividad comercial en un local o realizar una rehabilitación significativa.


En resumen, siempre que haya un cambio relevante en la instalación o en el uso del suministro, será necesario actualizar el boletín eléctrico.


3. ¿Qué información debe contener el certificado eléctrico?


El certificado eléctrico recoge todos los datos esenciales sobre la instalación y el titular:


  • Datos del titular y dirección del inmueble o local.

  • Características técnicas de la instalación: potencia instalada, potencia máxima admisible, tensión, tipo de suministro.

  • Esquema detallado de la instalación y materiales utilizados.

  • Empresa instaladora autorizada y datos del instalador.

  • Sello de la OCA (Organismo de Control Autorizado) y código de verificación electrónica (COVE), que permite comprobar la autenticidad del documento.


Este nivel de detalle garantiza que la instalación cumple con los requisitos legales y técnicos, y facilita futuras gestiones con la compañía eléctrica o las autoridades.


4. ¿Cuál es la validez del certificado eléctrico y cuándo debe renovarse?


El certificado eléctrico tiene una validez de 20 años para viviendas y de 5 años para locales comerciales, siempre que no se realicen modificaciones significativas en la instalación. Si se efectúa una reforma, ampliación o cualquier cambio relevante, será necesario obtener un nuevo certificado que refleje el estado actualizado de la instalación.


Recuerda que, si la instalación supera los 20 años o se ha perdido el documento, es recomendable solicitar una revisión y, si procede, renovar el boletín para evitar problemas legales o de seguridad.


5. ¿Cómo se obtiene el certificado eléctrico y quién puede emitirlo?


Para obtener el certificado eléctrico debes seguir estos pasos:


  1. Contactar a un instalador autorizado: Solo los electricistas homologados pueden emitir el CIE. Es fundamental que cuenten con la titulación, experiencia y seguro de responsabilidad civil requeridos por la normativa.

  2. Inspección de la instalación: El profesional realizará una revisión exhaustiva para comprobar que todo está en orden y cumple con la normativa vigente.

  3. Emisión y registro del certificado: Si la instalación es apta, el instalador emitirá el certificado y lo registrará en el organismo competente de la comunidad autónoma.

  4. Entrega del documento: Recibirás el boletín eléctrico, que deberás conservar y presentar cuando lo solicite la compañía eléctrica, el seguro o la administración pública.


Conclusión


El certificado eléctrico es mucho más que un simple trámite: es la garantía de que tu instalación eléctrica es segura, legal y está preparada para cualquier gestión futura. Mantenerlo actualizado te evitará problemas con la compañía eléctrica, sanciones administrativas y, sobre todo, te dará la tranquilidad de que tu hogar o negocio está protegido frente a riesgos eléctricos.


¿Tienes más dudas sobre el certificado eléctrico? Consulta siempre con un instalador autorizado y mantente informado a través de nuestro blog, donde encontrarás respuestas y consejos prácticos para todas tus necesidades eléctricas.

 
 
bottom of page